¿Lo que siento es amor o miedo a estar solo?

Muchas veces esa sensación de apego que confundimos con amor es simplemente miedo a la soledad.
A pesar de que pocas personas hablan de esto, el miedo a estar solo es muy común.
A lo largo de la historia, la necesidad ha hecho que los humanos convivan como grupo y comunidad, para protegerse, apoyarse y cuidarse.

Así que el miedo a quedarse solo te hace humano, el problema es que en ocasiones confundimos el amor hacia una persona con esta necesidad de compañía.

Pero no podemos tener pareja por miedo a la soledad, ya que eso no es sano para ninguno de los dos.

El miedo forma parte de nuestros sentimientos primarios y está asociado a la lucha por la supervivencia, así que sentir miedo también es normal, lo que no es normal es dejar que te controle, te domine y te paralice.

Si dejas crecer el miedo a vivir solo o el miedo a quedarse solo en la vida, ese sentimiento se apoderará de ti y tomará las riendas de tu vida.

No dejes que el miedo tome tus decisiones.

Deja de pensar cosas como “y si nadie me vuelve a querer”, “quién se fijará en mí”, “estoy muy vieja para comenzar de nuevo”, “si me quedo sola seré una fracasada”.

Es común que tengas miedo a estar solo después de una ruptura, pero debes pensar más en ti, en lo que vales, en lo que eres y en que mereces algo más, algo diferente.

Sola también puedes, eres fuerte y valiosa.
Para poder superar el miedo a la soledad es necesario identificar tus miedos, comprenderlos y atacarlos.

Existen muchos factores sociales que influyen en los sentimientos de miedo, así que es el momento de enfrentarlos:

Influencias sociales que generan miedo a la soledad y dependencia emocional

Miedo al “qué dirán”: la sociedad nos ha acostumbrado a pensar en conjunto y a tener una idea separar a las personas con la categoría de “normal” y “raros o diferentes”

Esto ha generado muchísima ansiedad por tener la necesidad de encajar, para esta sociedad lo “normal” es tener una pareja y establecerse.

Afortunadamente estos estereotipos están cambiando y cada vez hay menos juicios sobre las personas solteras
Además debes interesarte más por ti y menos por la opinión de los demás.

 “Cuando las críticas no sean constructivas, ignóralas”

 Miedo a sentirse “demasiado vieja” No importa la edad que tengas, para encontrar a esa persona especial o para reordenar tu vida, no hay edad “apropiada”
Siempre es un buen momento para comenzar de nuevo.
 ¡Ánimos que tú puedes!

 Miedo al “fracaso amoroso”: Que no te importe si te dicen que te vas a “quedar solterona”
 La vida en pareja es difícil y quien te diga lo contrario está mintiendo o nunca ha vivido en pareja.

Fracasar es de humanos, superar el fracaso es de sabios…

La felicidad depende de ti, así que no puedes esperar que una persona te haga feliz.

“Las relaciones de pareja son un equilibrio, cada uno establece el suyo, pero afecta al equilibrio del otro”

Así que si no eres feliz con alguien, no debes seguir, esto es tóxico para ambos y a la larga te va a pesar más que el estereotipo de “Fracasé en el amor”.

Miedo a “sentirse solo”: El miedo a la soledad en ocasiones no es otra cosa que comodidad, sentirse cómodo al compartir responsabilidades con una persona que al estar solo tendrías que hacer por ti mismo y esto crea dependencia emocional.

No temas a la responsabilidad, como te he dicho en reiteradas ocasiones ¡solo también puedes!
Todo está en intentarlo, y si fracasas, ni modo, te levantas y comienzas otra vez.

¿Cómo superar el miedo a la soledad? Basta de tener miedo a la soledad, haz algo para superarlo. 
Y para ayudarte te traigo 6 consejos para que superes ese miedo de una vez por todas.

Acompañados de las 15 frases típicas que dices o piensas cuando eres una persona Soltera y que te limitan a tener una vida plena y feliz. 

6 consejos para superar el miedo a estar solo.

1.    Deja los pensamientos catastróficos de un lado como:

“Jamás encontraré a otra persona”
“Seré la solterona de la familia”
«Esta fue mi última oportunidad de encontrar a alguien”

2.    Deja los estereotipos, como pensar que:

“Para ser feliz hay que tener una pareja”
“Los padres deben permanecer juntos por el bien de los hijos”

3.    Evita destrozar tu autoestima y culparte por todo al decir:

“Si estoy sola es porque nadie me quiere”
“Todo fue mi culpa, debí ser mejor”

4.    No recuerdes una y otra vez qué pasó y cómo pudo haber pasado:

“No estaría sola si hubiera…”
 “Ojalá pudiera devolver el tiempo para…”

5.    Deja de pensar en los demás, hazlo por ti.

“Debo seguir por mis hijos”
 “Que van a pensar mis amigos”
 “Mi familia va a estar muy triste”

6.    No predigas un futuro miserable

“No voy a encajar con mis amigos”
 “Mi familia me va a rechazar”
 “Mis hijos tendrán problemas sociales”

Los miedos se apoderan de ti, de tu vida, de tus decisiones y acciones, pero no puedes permitirlo, debes quererte y valorarte más, siéntete capaz.

Si quieres saber más sobre este tema no te puedes perder mi próximo artículo, donde hablare sobre como la fobia a la soledad también puede convertirse en una enfermedad. 

Así que, toma las riendas de tu vida, que cuando lo logres la paz, tranquilidad y libertad que eso genera te hará decir:
¡Ya no tengo miedo a quedarme sola!

Judith Maduro
Judith Maduro

Soy Judith Maduro, Life Coach, Mentora de Negocios, CEO y Fundadora de la Academia Empodera tu Ser. Mi enfoque principal es acompañar a las mujeres a profundizar en el autoconocimiento y la mentalidad para crear o reinventar un modelo de negocio alineado con su propósito.
Mi objetivo es mejorar la productividad y ayudarles a obtener mejores resultados en ventas. A través de mis mentorías y formaciones, acompaño a mis clientes a definir su idea de negocio, validarla y crear un modelo de negocio que se diferencie de la competencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[activecampaign form=66 css=1]
//