Guía de análisis DAFO
Para poder manejar una empresa es fundamental conocer cada detalle de la misma, por este motivo existe una gran variedad de herramientas con las cuales realizar estos análisis, tal como sucede con el análisis DAFO.
Si ya has escuchado de qué se trata esta metodología y te interesa aplicarla en tu empresa, has llegado al sitio indicado, debido a que aquí vamos a mostrarte cada uno de los detalles que debes tener en cuenta para elaborar este análisis.
Por otra parte, si es la primera vez que escuchas sobre el DAFO, no hay nada de qué preocuparse, porque aquí te mostramos todas las claves y formas para que puedas realizar tu análisis y tener una perspectiva global de tu negocio.
¿Qué es un DAFO?
Lo primero que debemos conocer es la definición del análisis DAFO.
Se trata de un proceso de evaluación donde se consideran los factores internos y externos que inciden de forma directa sobre la empresa.
En este sentido, sus siglas provienen de los términos:
Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades
La finalidad del análisis es tomar en cuenta todos estos aspectos para tomar decisiones en función de los aspectos favorables y los desfavorables, tanto a nivel interno como externo de la empresa. De esta forma, es posible describir de forma general el estado de la empresa durante un lapso estimado de tiempo, haciendo referencia a los factores internos y externos que son fundamentales para la consecución de los objetivos planteados.
No está demás decir, que el nombre de esta herramienta o forma de análisis puede variar dependiendo del orden de las siglas, motivo por el cual algunas personas la conocen como matriz FODA o DOFA.
Los cuatro elementos de la matriz DAFO
Para comprender cómo funciona esta matriz, es importante tener en cuenta el significado de sus siglas y, por lo tanto, de los factores que intervienen. Los cuales son los siguientes:
- Debilidades: Son aquellos factores internos que determinan la vulnerabilidad de la empresa, es decir, son factores de riesgo que pueden impedir que la gestión se lleve a cabo tal como se espera y que se cumplan los objetivos planteados. Resulta fundamental identificar las debilidades para trabajar en función de ellas y mejorar la gestión.
- Amenazas: Refiere a los aspectos externos que pueden incidir de forma negativa sobre el funcionamiento de la empresa. Se trata de aquellos aspectos que no pueden controlarse o que no dependen directamente de las decisiones que se tomen a lo interno de la empresa.
- Fortalezas: Son aquellos aspectos favorables a lo interno de la empresa que pueden mejorar las condiciones de la misma, en esta área se incluyen las capacidades y habilidades del personal, así como también todos los recursos asociados a tecnología, organización, entre otros aspectos relevantes.
- Oportunidades: Refiere a aquellos elementos externos que pueden emplearse a favor de la empresa, siendo estas ventajas relacionadas al ámbito social, cultural, tecnológico y de mercado, además de otras oportunidades de crecimiento que provengan directamente desde afuera.
Al combinar estos cuatro aspectos, resulta mucho más sencillo evaluar la situación de la empresa, a fin de garantizar la reducción de los impactos negativos al mínimo y aprovechar tanto las oportunidades como las fortalezas para mejorar las condiciones de la empresa.
Formas de realizar el análisis
Tal como se comentó anteriormente, la matriz de análisis es muy variable, debido a que el análisis puede realizarse en función de los cuatro elementos que la componen o darles prioridad a algunos de ellos dependiendo en el caso. Para ello, existen diferentes DAFO plantillas que se adaptan a las necesidades de cada empresa.
Por una parte, encontramos la estrategia DA, que consiste en destacar las debilidades y amenazas, siendo esta la que se emplea cuando la empresa se encuentra en un estado de emergencia que supone su supervivencia antes que cualquier otra cosa.
En otra instancia, se encuentra la estrategia FO, donde se estudian las fortalezas y oportunidades consecuentemente para tomar decisiones en torno a estas. A esta se le conoce como una estrategia ofensiva, suponiendo que la empresa está en condiciones de tomar acciones contundentes.
Otra estrategia empleada es la DO, en la cual podemos inferir sobre las debilidades y oportunidades, gestionando una nueva orientación para mejorar la gestión y lograr la consecución de los proyectos más importantes. En este caso, la atención se centra en superar las debilidades internas al aprovechar las oportunidades provenientes del exterior.
Por último, nos encontramos con la estrategia FA, que es aquella que permite crear un plan a partir de las fortalezas de la empresa, disminuyendo en gran medida la incidencia de las amenazas para lograr los objetivos planteados.
DAFO personal
Aunque el análisis DAFO se conoce comúnmente como una herramienta de planificación y gestión empresarial, esta también puede ser utilizada a nivel personal cuando consideramos que debemos atender algún aspecto relevante de nuestra vida.
En este sentido, las fortalezas y debilidades dependen completamente de las personas, en este punto te recomiendo que reflexiones sobre las creencias limitantes, mientras que las oportunidades y amenazas serán aquellos factores externos que pueden incidir respecto a sus decisiones más importantes.
DAFO ejemplos
A nivel empresarial, un ejemplo de análisis DAFO podría ser el siguiente:
- Debilidades:
- Relaciones eficientes con proveedores.
- Problemas para el manejo y administración de recursos.
- Dificultades financieras.
- Amenazas:
- Inconsistencia del mercado.
- Competencia.
- Fortalezas:
- Personal comprometido con las funciones de la empresa.
- Lealtad de los clientes.
- Imagen corporativa.
- Oportunidades:
- Demanda abierta en el mercado.
- Público accesible.
Al identificar estos factores y ubicarlos correctamente en la matriz, es mucho más sencillo establecer relaciones entre los aspectos más importantes que pueden apoyar o dificultar la gestión empresarial, de allí que sea fundamental comprender cada uno de estos aspectos.
En el caso del análisis DAFO a nivel personal, el funcionamiento y distribución de la información en la matriz es exactamente la misma, solo que, en esta oportunidad, los datos que se incluyen están relacionados directamente con la persona ante determinada situación y no en función a una organización, de allí que esta sea una herramienta de gran ayuda a nivel de planificación personal que facilita la toma de decisiones.
¿Quieres saber cómo superar tus miedos de emprender?
Nadie cree que con tan solo 3 pasos puedes transformar toda tu vida. Imagina la cara de tus amigos y familiares cuando vean que vives de lo que amas hacer
¡TE ESPERO!